ARTÍCULO ORIGINAL
MORAES, Bruna dos Santos Martins [1], CAVALCANTE, Ricardo de Sousa [2] , SILVA, Rogério Umbelino da [3], SILVA, Paulo Danilo da Silva e [4], DIAS, Claudio Alberto Gellis de Mattos [5], DENDASCK, Carla Viana [6], ARAÚJO, Maria Helena Mendonça de [7], FECURY, Amanda Alves [8]
MORAES, Bruna dos Santos Martins et al. Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en un centro de referencia en la Amazonía brasileña. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 09, Ed. 07, Vol. 01, pp. 27-46. Julio de 2024. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/pacientes-con-tuberculosis, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/pacientes-con-tuberculosis
RESUMEN
La Tuberculosis (TB), causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, se transmite principalmente por vía aérea cuando el individuo infectado estornuda, tose o habla, liberando gotículas al aire. Tiene dos formas de presentación: localizada exclusivamente en el parénquima pulmonar (TB pulmonar), manifestándose en formas primaria, secundaria y miliar, y la forma que afecta fuera del parénquima pulmonar (TB extrapulmonar). Este estudio tuvo como objetivo describir el perfil clínico-epidemiológico de pacientes con tuberculosis pulmonar tratados en la consulta de neumología del Centro de Referencia en Enfermedades Tropicales (CRDT) en el estado de Amapá, en la Región Norte de Brasil, durante los años 2021 y 2022. Se llevó a cabo un estudio transversal retrospectivo, descriptivo y cuantitativo utilizando datos del consultorio de neumología del CRDT en Macapá, estado de Amapá, en la Amazonia brasileña. Se analizaron 141 pacientes, con un 48,9% diagnosticados en 2021 y un 51,1% en 2022. Los resultados del estudio resaltan la necesidad de iniciativas como investigaciones y estudios para fortalecer las estrategias de control y prevención de la tuberculosis en los centros de salud del estado de Amapá y en las comunidades de todo Brasil, mejorando así el manejo de esta enfermedad aún prevalente en nuestro entorno. Además, se destaca la importancia del reconocimiento precoz de pacientes con síntomas respiratorios para un diagnóstico y tratamiento oportunos, reduciendo así la morbimortalidad asociada.
Palabras clave: Tuberculosis Pulmonar, Epidemiología, Perfil Clínico, Bacilo de Koch.
1. INTRODUCCIÓN
La Tuberculosis (TB), aunque es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, sigue siendo una preocupación para la salud pública, ya que se considera la principal causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas. Es una infección causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Su transmisión ocurre principalmente por vía inhalatoria cuando el individuo infectado estornuda, tose o habla, liberando gotitas al aire (conocidas como Pfluger) que contienen carga bacilar diluida en el aerosol, las cuales se transforman en partículas más pequeñas (núcleos de Wells) que contienen entre uno y dos bacilos (Brasil, 2019; Teixeira et al., 2020).
La tuberculosis tiene dos formas de presentación: la localizada exclusivamente en el parénquima pulmonar (TB pulmonar), que se manifiesta en formas primaria, secundaria y miliar, y la forma que se expresa fuera del parénquima pulmonar (TB extrapulmonar). La TB pulmonar destaca en términos de relevancia pública por ser la responsable de mantener la cadena de transmisión de la enfermedad, ya que se transmite en su forma activa a través de gotitas de aerosoles por el tracto respiratorio, las cuales son expulsadas por los pulmones y la tráquea. En cambio, el riesgo de infección por aerosoles en la TB extrapulmonar es reducido debido a que su ubicación está fuera de las vías respiratorias, y su sintomatología varía según el sistema u órgano afectado (Oliveira et al., 2021; Yoshimura et al., 2021).
La forma pulmonar puede ser primaria, cuando ocurre el primer contacto con el bacilo, afectando normalmente a los niños, pudiendo presentar un cuadro prolongado con fiebre, inapetencia y sudoración nocturna. La forma secundaria, que ocurre por reactivación de la infección latente, afecta normalmente a jóvenes y adultos, pudiendo presentar manifestaciones pulmonares como tos, inicialmente seca, que evoluciona hacia productiva (purulenta, mucosa o con hilos de sangre), dolor torácico, disnea y, en casos avanzados, hemoptisis, donde ocurre la destrucción del tejido pulmonar. También puede haber síntomas sistémicos como fiebre vespertina, sudoración nocturna, pérdida de peso y astenia (Souza; Silva, 2022; Yoshimura et al., 2021).
Todavía dentro de la forma pulmonar, la TB miliar se presentará con características radiológicas bastante específicas, pudiendo ocurrir tanto en la forma primaria como en la secundaria. Es una forma más grave de la enfermedad, con diseminación linfática y hematógena, pudiendo afectar tanto a los pulmones como a otros órganos. Es más común en la población inmunosuprimida, principalmente aquellos con inmunocompromiso grave. Puede presentar síntomas específicos del área afectada, como, por ejemplo, cutáneos, neurológicos, cardiovasculares, e incluso del tracto respiratorio (Lemos et al., 2020; Tassinari et al., 2022).
La tuberculosis extrapulmonar afecta principalmente a individuos que reciben tratamiento con terapia inmunosupresora y aquellos infectados por el virus del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Representa un desafío clínico y epidemiológico debido a su capacidad de afectar varios órganos y tejidos. Por esta razón, presenta una clínica variada dependiendo de la localización, con síntomas como dolor óseo, dolor abdominal, tos, pérdida de peso, derrame pleural, somnolencia, apatía, cefalea, entre otros. Las principales formas diagnosticadas son: TB pleural (la forma más común de TB extrapulmonar en individuos no positivos para VIH), TB ganglionar periférica, empiema pleural tuberculoso, TB meningoencefálica, TB pericárdica, TB ósea (Araújo et al., 2023; Yoshimura et al., 2021).
En general, la mayoría de las infecciones no presentan síntomas, clasificándose como tuberculosis latente, es decir, aquella en la que el individuo inmunocompetente genera una respuesta inmunológica adecuada, mediante la fagocitosis de las micobacterias, que son inactivadas por macrófagos alveolares, seguidas de la activación de la respuesta inmunológica adaptativa (Boom; Schaible; Achkar, 2021).
Con la evolución de la respuesta inmunológica adaptativa, se produce la migración de linfocitos y células afines al sitio primario de la infección, formando un granuloma típico, donde se encuentran los bacilos persistentes en su forma latente y metabólicamente inactiva durante largos períodos, siendo reactivados cuando se produce una falla en el proceso inmunológico del huésped, lo que permite la progresión de la enfermedad (Boom; Schaible; Achkar, 2021).
El estado de Amapá, uno de los siete estados de la región norte de Brasil, cuenta con 16 municipios y una población residente, según el último censo demográfico del IBGE de 2022, de 733.759 personas. Cabe destacar que aproximadamente el 90% de su población reside en áreas urbanas, donde la mayoría se concentra en la región metropolitana (Macapá, Santana, Mazagão) y Oiapoque. En 2021, Amapá registró una tasa de incidencia de notificación de casos de tuberculosis (por 100 mil habitantes) de 35,2 en 2021 y 43,1 en 2022, lo que hace imprescindible evaluar las condiciones que contribuyen a estos altos índices de nuevos casos (Brasil, 2023; IBGE, 2022).
2. OBJETIVO
Describir el perfil clínico-epidemiológico de los casos de pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la consulta de neumología del Centro de Referencia en Enfermedades Tropicales (CRDT) del estado de Amapá, en la Región Norte de Brasil, en los años 2021 y 2022.
3. METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio transversal descriptivo, de carácter retrospectivo con un enfoque cuantitativo. Se caracteriza de esta forma, ya que analiza y correlaciona las variables clínicas y epidemiológicas de los individuos, junto con el entorno, en un período de tiempo determinado. Además, se considera cuantitativo porque las variables fueron tratadas y cuantificadas utilizando técnicas estadísticas (Dalfovo; Lana; Silveira, 2008; Lima-Costa; Barreto, 2003).
Se llevó a cabo en la ciudad de Macapá, en el estado de Amapá, y para el desarrollo del estudio los datos fueron obtenidos en la Consulta de Neumología del Centro de Referencia en Enfermedades Tropicales (CRDT), que atiende a pacientes con sospecha y diagnóstico de enfermedades infecciosas.
Para este estudio se seleccionaron pacientes de la ciudad de Macapá con tuberculosis pulmonar atendidos en el CRDT durante los años 2021 y 2022. Como criterios de inclusión se eligieron hombres y mujeres a partir de los 18 años, con diagnóstico confirmado de tuberculosis pulmonar mediante el método de Baciloscopía, Prueba Rápida Molecular (PRM) para tuberculosis o Cultivo positivo para micobacterias. Como criterios de exclusión, se descartaron los pacientes con diagnóstico de tuberculosis que no fuera del tipo pulmonar, con resultados negativos en los exámenes diagnósticos realizados, y pacientes que iniciaron tratamiento presuntivo para tuberculosis.
El instrumento utilizado como base para la recolección de datos fueron los registros de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en tratamiento durante los años 2021 y 2022. Una vez obtenidos, estos datos fueron tabulados y procesados a través de la aplicación Microsoft Excel 365. A partir de esto, se construyeron tablas para el agrupamiento de las variables, que fueron organizadas en datos epidemiológicos (edad, sexo, nivel educativo y ocupación) y datos clínicos, como los signos y síntomas de infección por tuberculosis, entre ellos la tos seca durante más de 3 semanas, pérdida de peso involuntaria, fiebre diurna, sudoración nocturna, y otros síntomas hasta el momento de la consulta.
Las variables de interés fueron sometidas a una prueba de asociación, la Prueba Chi-cuadrado (Chi-square test). Las pruebas de asociación presentan como supuesto teórico la comparación de frecuencias esperadas y observadas entre variables cualitativas (o categóricas) para evaluar si existe una relación de dependencia entre ellas, rechazando o aceptando la hipótesis nula de que las variables de interés estudiadas son independientes. Una vez que el Chi-cuadrado demuestra la existencia de asociación, para medir su grado, también se calculó el V de Cramer (Cramer’s V). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p<0,05. Para la ejecución de las pruebas estadísticas y el análisis descriptivo, se utilizó el software estadístico Jamovi (versión 2.3).
Dado que se trata de una investigación con seres humanos, este estudio fue sometido y aprobado por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidad Federal de Amapá, de acuerdo con la Resolución nº 466/2012 del Consejo Nacional de Salud, mediante CAAE nº 67702423.5.0000.0003. La recolección de datos comenzó tras la firma de la carta de anuencia por parte del director responsable del Centro de Referencia en Enfermedades Tropicales. Este estudio respetó las normas de ética en investigación vigentes.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis de los datos recogidos de los registros de los pacientes del CRDT, conforme a los criterios de inclusión de este estudio, se observó un total de 141 pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar en los años 2021 y 2022. En el año 2021, 69 pacientes (48,9%) fueron diagnosticados y en el año 2022, 72 pacientes (51,1%).
Entre las razones para este aumento destacan la mayor exposición a la enfermedad, la alta tasa de positividad de coinfección por VIH y la interrupción del tratamiento recomendado (Brasil, 2023). Además, un estudio realizado en el estado de Amapá entre los años 2018 y 2023 resalta otro motivo para este aumento, que es la mejora en las notificaciones en el Sistema de Información de Agravios de Notificación (SINAN), dada su cobertura en todo el territorio brasileño, lo que ha reducido la subnotificación. La reanudación del flujo de diagnóstico y manejo, retomado después del período pandémico, también contribuyó al aumento de las notificaciones (Cardoso et al., 2023; Silva et al., 2022).
En cuanto a los datos epidemiológicos, la frecuencia de profesiones mostró que los grupos más relevantes fueron los trabajadores autónomos con un 24,1% (n=34), empleados domésticos con un 12,1% (n=17) y profesionales de la salud con un 6,4% (n=9), siendo las demás profesiones con porcentajes menores. Sin embargo, debido a la falta de información en los registros, el 34,7% de los pacientes (n=49) no tenían registrada su profesión u ocupación, como se puede observar en la Tabla 1.
Tabla 1. Frecuencia de profesiones de los pacientes del CRDT diagnosticados con tuberculosis pulmonar en los años 2021 y 2022

Al trabajar en áreas diversas y con el público en general, los trabajadores autónomos tienen una mayor probabilidad de entrar en contacto con el bacilo de Koch. Un estudio publicado en 2007 señaló que los trabajadores independientes tienen un nivel de incidencia intermedio para la tuberculosis, y otro publicado en 2023 indica que ser trabajador autónomo es un importante predictor de disminución de ingresos anuales de hasta el 20% cuando se asocia con TB, debido a factores como la falta de seguridad social y licencia médica remunerada (Hoshino et al., 2007; Maciel et al., 2023).
En cuanto al grupo de trabajadores domésticos, los datos encontrados coinciden con estudios que asocian la baja renta y las ocupaciones no remuneradas con el aumento de la incidencia de tuberculosis. La vulnerabilidad económica y social lleva al abandono o imposibilidad de tratamiento por parte del paciente, debido a circunstancias como la falta de subsidios financieros para el transporte hasta el servicio de salud. Respecto a los profesionales de la salud, están en mayor contacto con el bacilo, ya sea por contacto con pacientes o por manipulación de componentes biológicos contaminados en el laboratorio (Azeredo, 2019; Telarolli Junior et al., 2017).
En relación con el análisis de la variable sexo, se observó una predominancia del sexo masculino con el 66,7% (n=94), en comparación con el sexo femenino con el 33,3% (n=47). Este hecho puede justificarse por el comportamiento de mayor exposición a riesgos de los hombres, la negligencia hacia su propia salud, la búsqueda tardía de servicios de salud y un tratamiento restringido y reduccionista por parte del equipo de salud (Siqueira et al., 2014; Tavares et al., 2020).
En cuanto a la raza, se constató que mayoritariamente el 73,8% se declaró pardo (n=104), el 14,9% negro (n=21), el 10,6% blanco (n=15) y el 0,7% amarillo (n=1). Algunas características colocan a los pardos y negros en riesgo de enfermar, como el mayor esfuerzo para acceder a los servicios de salud, la carencia en la calidad de vida y la experiencia de intolerancia y prejuicio en la sociedad, en comparación con individuos que no se autodeclaran pardos o negros (Tavares et al., 2020).
En cuanto a la edad, se verificó un valor cercano entre dos grupos etarios, siendo estos, el grupo de 20-39 años (n=56) y el de 40-59 años (n=54), con una media de 44,5 años. Considerando estos dos grupos etarios, se observa que la infección ocurre en la población económicamente activa, siguiendo la tendencia nacional. El principal factor que justifica este hallazgo es la mayor exposición al bacilo, ya sea en el ámbito laboral o por pasar más tiempo fuera del hogar. La población adulto-joven sufre el impacto de esta patología en el ámbito social y económico, tanto por la necesidad de ausentarse del empleo, la disminución o pérdida de ingresos, como por los costos diarios (Brasil, 2023; Santos Junior et al., 2019).
En relación con la escolaridad, se verificó que el 27% tenía la educación básica incompleta, el 12,1% eran analfabetos, el 17% tenía la educación media completa, siendo los otros niveles educativos con tasas menores. No obstante, también se observó una alta tasa de ausencia de información en esta variable, como se expone en la Tabla 2.
Tabla 2. Frecuencia de escolaridad de los pacientes del CRDT diagnosticados con tuberculosis pulmonar en los años 2021 y 2022

La baja escolaridad está directamente relacionada con el proceso de enfermedad. Estos individuos parecen no tener una percepción completa de la gravedad de su enfermedad y cómo se desarrolla, así como un bajo conocimiento de la importancia de buscar asistencia médica para el tratamiento adecuado y las formas eficientes de protección. Además, a veces no comprenden completamente el tratamiento, lo que perjudica la eliminación del bacilo de Koch, aumentando la probabilidad de resistencia al esquema de tratamiento estándar para la tuberculosis (André et al., 2020; Rodrigues; Mello, 2018).
Los posibles factores involucrados en esta falta de información pueden ser la preferencia por registrar el abandono, la falla en el tratamiento y los fallecimientos, dejando en segundo plano la información sociodemográfica del paciente, así como los hábitos de vida y los exámenes de seguimiento del tratamiento (Silva, 2023).
En cuanto a los exámenes diagnósticos realizados por los pacientes, se evidenció que en 2021, el 20,6% realizó baciloscopia, el 38,3% realizó cultivo de esputo, el 46,8% realizó TRM-TB y el 7,1% realizó examen histopatológico. Sin embargo, en el año 2022, el 26,2% realizó baciloscopia, el 30,5% realizó cultivo de esputo, el 49,6% realizó TRM-TB y el 3,5% realizó examen histopatológico.
El examen TRM-TB está indicado, prioritariamente, para el diagnóstico de TB pulmonar y laríngea en la población adolescente y adulta, pudiendo ser utilizado en casos extrapulmonares si se emplean materiales biológicos ya validados. Es un examen accesible a la población disponible en el servicio público, con resultados disponibles en 2 horas, requiriendo únicamente una muestra de esputo. Su técnica detecta el ADN del M. tuberculosis y la resistencia de sus cepas a la rifampicina. Por esta mayor accesibilidad, se observa la alta realización del examen en la población de este estudio (Brasil, 2019; Silva et al., 2021).
En cuanto a la baciloscopia, es un medio importante para el diagnóstico de TB, ya que detecta a los pacientes bacilíferos. Además, en el SUS, es un examen importante en el seguimiento mensual del tratamiento del paciente. Es un examen de metodología simple con resultados en hasta 48 horas y, cuando se realiza adecuadamente, tiene una sensibilidad de aproximadamente el 80%. A pesar de la existencia de otros métodos más rápidos, la baciloscopia se utiliza regularmente en el servicio de salud, como se señala en el presente estudio (Giacomet et al., 2021; Tassinari et al., 2022).
En cuanto al cultivo de esputo, a pesar de ser el estándar de oro para el diagnóstico de TB, debido a que es un examen de larga duración (aproximadamente 45 días) y analiza la replicación del bacilo, tiende a ser menos utilizado por la necesidad de un diagnóstico y tratamiento más precoz. Por otro lado, el examen histopatológico se reserva para casos más complejos, donde la radiografía de tórax muestra afectación extensa y, en casos extrapulmonares (Giacomet et al., 2021).
En relación con los datos clínicos, los resultados mostraron una alta prevalencia de alteraciones sistémicas, siendo la tos el síntoma más frecuente, representando aproximadamente el 56,7% del total (80 pacientes), seguido de la pérdida de peso con el 40,4% (57 pacientes) y, a continuación, la fiebre diurna, con el 37,6% (53 pacientes) del total. A su vez, síntomas como sudoración nocturna, disnea, dolor torácico y hemoptisis tuvieron porcentajes menos significativos, alcanzando menos del 15% cada uno. La hemoptisis se presenta en solo el 5% de los casos, como se puede observar en la Tabla 3.
El predominio de la tos como síntoma es característico de la patología, justificado por la afectación del Bacilo de Koch al parénquima pulmonar, con una respuesta inmunológica que genera una respuesta inflamatoria y daño tisular, activando así los receptores de tos en las vías respiratorias (De Souza Tej et al., 2023).
En cuanto a la pérdida de peso, esta se relaciona con la inapetencia y la disminución de la ingesta debido al malestar asociado a la tos, de manera individual. La ocurrencia de fiebre y sudoración en menor frecuencia se justifica por factores inmunológicos propios del huésped, donde se libera una cierta cantidad de sustancias proinflamatorias y citoquinas al contactar con las micobacterias y sus antígenos. Respecto a la aparición de los demás síntomas (dolor torácico, disnea y hemoptisis), estos se asocian con cuadros clínicos más avanzados, que en el caso del presente estudio se observaron en la minoría al momento del diagnóstico (Santana; Seniski, 2016; Alves et al., 2022).
Tabla 3. Frecuencia de síntomas de los pacientes del CRDT diagnosticados con tuberculosis pulmonar en los años 2021 y 2022

Se destaca que de los informes analizados, alrededor del 28,4% de ellos (n=40) no presentaban datos clínicos.
Esta ausencia de datos puede estar relacionada con el llenado manual por parte de los profesionales, la apertura de nuevos registros, la falta de orden cronológico, la división por especialidades y la falta de tecnología para la agrupación y estandarización de la información. Esto resulta en la pérdida de registros o en lagunas en la inscripción y la historia del paciente (Freitas et al., 2022).
Además, otros síntomas (astenia e inapetencia, emesis constante, inapetencia, anorexia, dolor abdominal, disfonía y dolor en la espalda) corresponden al 5,6% del total de los síntomas (n=8), como se presenta en la Tabla 4.
Tabla 4. Frecuencia de otros síntomas de los pacientes del CRDT diagnosticados con tuberculosis pulmonar en los años 2021 y 2022

La disparidad en la ocurrencia entre estos síntomas y los más prevalentes está justificada, según otros estudios, por la variabilidad en la respuesta inmunológica de cada organismo, la historia natural de la enfermedad, factores individuales como la edad y las condiciones médicas subyacentes (Kendall et al., 2021; Rodríguez et al., 2018).
En cuanto a los datos analizados y el correcto llenado del registro, se consideró la completitud de los datos clínicos y epidemiológicos. Se observó que el 51,7% de los registros contenían datos completos, el 22,7% tenían ausencia de datos clínicos y datos epidemiológicos parciales, el 18,4% tenía datos clínicos completos y datos epidemiológicos parciales, y el 7,1% no contenía ningún dato clínico.
Se observó que en ambos grupos, clínico y epidemiológico, algunas variables no fueron completadas o fueron completadas parcialmente. Debido a que la notificación es manual, depende de un profesional para ingresar datos en el sistema de notificación o llenar el formulario de notificación y registro. Si este profesional no está capacitado para ello, existe la posibilidad de que se formen lagunas debido a la falta de información del paciente, como ocurrió en el presente estudio (Tomberg et al., 2019). La consecuencia de esto es un número falseado de notificaciones, lo que impacta directamente en la cantidad real de individuos infectados, en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes, además de una mayor exposición de personas a esta patología. Además, la falta de completitud de los datos implica en la calidad del servicio y en la vigilancia epidemiológica, ya que es el paso inicial para tomar acciones de control y manejo en una región establecida (Costa et al., 2023).
Se realizaron cálculos estadísticos de asociación entre las variables clínicas y epidemiológicas, en los que el test chi-cuadrado de independencia mostró que existe una asociación entre la realización de la Cultura para Mycobacterium y el año en que se realizó (X²(1)= 5,64; p=0,018; V de Cramer=0,20), así como entre la presencia de dolor torácico y el grupo etario (X²(6)= 12,9; p=0,044; V de Cramer=0,214). Otras análisis no mostraron significancia estadística, como se puede analizar en la Tabla 5.
Tabla 5. Resultado de las pruebas de asociación y sus respectivos valores p

En cuanto a las variables que mostraron asociación significativa (p <0,05), según la literatura, la asociación entre dolor torácico y grupo etario muestra que en adultos jóvenes es más común cuando la tuberculosis se manifiesta de forma extrapulmonar, especialmente como TB pleurítica, aunque no es una regla estricta. En los ancianos, el porcentaje es mayor debido a comorbilidades preexistentes y hábitos de vida relacionados con el tabaquismo. Por lo tanto, la asociación entre dolor torácico y grupo etario no indica un evento obligatorio, sino un escenario de posible ocurrencia (Chaves et al., 2017; Silva et al., 2021).
En relación con la cultura y el año de realización, no hay otros estudios que hayan observado tal asociación. Sin embargo, dado que el examen de cultivo es el estándar de oro para el diagnóstico de TB pulmonar, cuando es accesible y realizado, su sensibilidad se sitúa alrededor del 80% y su especificidad del 98%. Por lo tanto, se entiende que hay una relación directa entre la realización adecuada y la positividad (si hay infección presente), como lo señala el presente estudio (Silva et al., 2021).
5. CONCLUSIONES
Los resultados del trabajo sugieren iniciativas como investigaciones y estudios para fortalecer estrategias de control y prevención de la tuberculosis en las unidades de salud del estado de Amapá y en las comunidades de todo Brasil, y así mejorar el manejo de esta enfermedad aún tan prevalente en nuestro entorno. También se percibe la necesidad de un reconocimiento temprano de pacientes con síntomas respiratorios para un diagnóstico y tratamiento oportunos, con el fin de reducir su morbimortalidad.
Se destaca también como de primordial importancia el adecuado llenado de los registros ya estandarizados por el Ministerio de Salud, especialmente en lo que respecta a la profesión, comorbilidades y datos clínicos como los signos y síntomas de estos pacientes, lo cual contribuye al perfeccionamiento de la recolección de información y, a su vez, apoya a los órganos de salud en la implementación de políticas públicas dirigidas a la reducción/erradicación de la enfermedad en el país.
REFERENCIAS
ALVES, A. C. F. P. B. et al. Tuberculosis immunology: a narrative literature review. Arquivos de Asmas Alergia e Imunologia, [s. l.], v. 6, n. 2, p. 239–250, 2022. DOI: http://dx.doi.org/10.5935/2526-5393.20220024.
ANDRÉ, S. R. et al. Tuberculosis associated with the living conditions in an endemic municipality in the North of Brazil*. Revista Latino-Americana de Enfermagem, [s. l.], v. 28, p. e3343, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3223.3343.
ARAÚJO, F. G. A. de et al. Tuberculose extrapulmonar com envolvimento renal e intestinal: Um desafio no diagnóstico precoce. Research, Society and Development, [s. l.], v. 12, n. 14, p. e80121444516–e80121444516, 2023. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i14.44516.
AZEREDO, A. C. V. Tuberculose em profissionais da saúde e o impacto da implantação de medidas de controle de infecção. Porto Alegre: 2019. Disponível em: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/205993. Acesso em: 23 mar. 2024.
BOOM, W. H.; SCHAIBLE, U. E.; ACHKAR, J. M. The knowns and unknowns of latent Mycobacterium tuberculosis infection. The Journal of Clinical Investigation, [s. l.], v. 131, n. 3, p. e136222, 136222, 2021. DOI: https://doi.org/10.1172/JCI136222.
BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde e Ambiente. Boletim Epidemiológico de Tuberculose – Número Especial | MAR. 2023. Brasília: Ministério da Saúde, 2023. Disponível em: https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2023/boletim-epidemiologico-de-tuberculose-numero-especial-mar.2023/view. Acesso em: 19 out. 2023.
BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância das Doenças Transmissíveis. Manual de recomendações para o controle da tuberculose no Brasil. 2 edição. Brasília: Ministério da Saúde, 2019. Disponível em: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_recomendacoes_controle_tuberculose_brasil_2_ed.pdf. Acesso em: 24 mar. 2024.
CARDOSO, R. F. et al. Aspectos clínicos e epidemiológicos da tuberculose no estado do Amapá. Brazilian Journal of Health Review, [S. l.], v. 6, n. 3, p. 12689-12703, 14 jun. 2023. DOI 10.34119/bjhrv6n3-333. DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv6n3-333.
COSTA, G. F. et al. Factors Associated with Tuberculosis Outcome in a Hyperendemic City in the North of Brazil. Healthcare (Basel, Switzerland), [s. l.], v. 11, n. 4, p. 508, 2023. DOI: https://doi.org/10.3390%2Fhealthcare11040508.
CHAVES, E. C. et al. Epidemiological, clinical and evolutionary aspects of tuberculosis among elderly patients of a university hospital in Belém, Pará. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, [s. l.], v. 20, n. 1, p. 45–55, 2017. DOI: https://doi.org/10.1590/1981-22562017020.160069.
DALFOVO, M. S.; LANA, R. A.; SILVEIRA, A. Métodos Quantitativos e Qualitativos: Um Resgate Teórico. Revista Interdisciplinar Científica Aplicada. Blumenau, v. 2, n. 4, p. 1–13, 2008. Disponível em: https://portaldeperiodicos.animaeducacao.com.br/index.php/rica/article/view/17591/11376. Acesso em 20 mar. 2024.
DE SOUZA TEJ, R. I. et al. Aspectos Clínicos, Epidemiológicos e Laboratoriais de Portadores de Tuberculose Pulmonar e Extrapulmonar Provenientes de Serviços Públicos do Estado de Pernambuco. The Brazilian Journal of Infectious Diseases, [s. l.], v. 27, p. 103607, 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjid.2023.103607.
FREITAS, B. S. et al. Manejo da tuberculose pulmonar na atenção primária à saúde de um município do Tocantins: Uma análise documental. Revista Ciência e Estudos Acadêmicos de Medicina, [s. l.], v. 16, n. 2, p. 35–54, 2022. Disponível em: https://periodicos.unemat.br/index.php/revistamedicina/article/view/6544/7350. Acesso em: 29 mar. 2024.
GIACOMET, C. L. et al. Tendência temporal da incidência de tuberculose e sua distribuição espacial em Macapá-AP. Revista de Saúde Pública, [s. l.], v. 55, p. 96, 2021. DOI: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055003431.
HOSHINO, H. et al. Estimation of TB incidence by labor status. Kekkaku: [Tuberculosis], [s. l.], v. 82, n. 9, p. 685–695, 2007. DOI:10.11400/KEKKAKU1923.82.685.
IBGE. Cidades. Amapá. Panorama. [S. l.], 19 de mar. de 2022. Disponível em: https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ap/panorama. Acesso em: 24 mar. 2024.
KENDALL, E. A. et al. The Spectrum of Tuberculosis Disease in an Urban Ugandan Community and Its Health Facilities. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of America, [s. l.], v. 72, n. 12, p. e1035–e1043, 2021. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/ciaa1824.
LEMOS, V. de S. et al. Tuberculose miliar em paciente imunocompetente – Relato de caso/Miliary tuberculosis in an immunocompetent patient – Case report. Brazilian Journal of Health Review, [s. l.], v. 3, n. 6, p. 17226–17234, 2020. DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv3n6-143.
LIMA-COSTA, M. F.; BARRETO, S. M. Tipos de estudos epidemiológicos: conceitos básicos e aplicações na área do envelhecimento. Epidemiologia e Serviços de Saúde, [s. l.], v. 12, n. 4, 2003. DOI: http://dx.doi.org/10.5123/S1679-49742003000400003.
MACIEL, E. L. N. et al. The economic burden of households affected by tuberculosis in brazil: first national survey results, 2019-2021. PLOS ONE. [S. l.], 2023. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0287961.
OLIVEIRA, G. do C. A. et al. Epidemiological profile of the population with tuberculosis in the Rio de Janeiro State / Perfil epidemiológico da população com tuberculose no Estado do Rio de Janeiro. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, [s. l.], v. 13, p. 197–204, 2021. DOI: https://doi.org/10.9789/2175-5361.rpcfo.v13.8211.
RODRIGUES, M. W.; MELLO, A. G. N. C. Tuberculose e escolaridade: Uma revisão da literatura. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, [s. l.], v. 4, n. 2, 2018. DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.1.
RODRÍGUEZ, N. Á. et al. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con tuberculosis en el municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos. 2007-2017/Clinical-epidemiological characterization of tuberculosis in the Cumanayagua Municiality. Cienfuegos Province. 2007-2017. [s. l.], 2018. Disponível em: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n5/ms06516.pdf. Acesso em: 25 mar. 2024.
SANTANA, J. E. N.; SENISKI, G. G. Estado Nutricional dos pacientes casos novos de tuberculose pulmonar bacilífera no município de Pinhais- PR. Anais do EVINCI – UniBrasil, [s. l.], v. 2, n. 1, p. 316–316, 2016. Disponível em: https://portaldeperiodicos.unibrasil.com.br/index.php/anaisevinci/article/view/1845. Acesso em: 29 mar. 2024.
SANTOS JUNIOR, C. J. et al. Aspectos clínicos e epidemiológicos da tuberculose em pacientes com HIV/aids. Medicina (Ribeirão Preto), [s. l.], 2019. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v52i3p231-238.
SILVA, D. R. et al. Consenso sobre o diagnóstico da tuberculose da Sociedade Brasileira de Pneumologia e Tisiologia. Jornal Brasileiro de Pneumologia, [s. l.], v. 47, p. e20210054, 2021. DOI: https://doi.org/10.36416/1806-3756/e20210054.
SILVA, L. M. et al. O cenário da Tuberculose no Brasil: impactos da pandemia da COVID-19 na subnotificação e descontinuidade do tratamento/ The Tuberculosis scenario in Brazil: impacts of the COVID-19 pandemic on unreporting and discontinuity of treatment. Brazilian Journal of Health Review, [s. l.], v. 5, n. 5, p. 21067–21081, 2022. DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv5n5-260.
SILVA, M. S. Completude dos Dados de Tuberculose no Sistema de Informação em Saúde – uma Revisão Integrativa. Foz do Iguaçu, 2023. Disponível em: https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/7512. Acesso em: 29 mar. 2024.
SIQUEIRA, B. P. D. J. et al. Men and health care in the social representations of health professionals. Escola Anna Nery – Revista de Enfermagem, [s. l.], v. 18, n. 4, 2014. DOI: DOI: 10.5935/1414-8145.20140098.
SOUZA, D. S.; SILVA, C. S. Avaliação de casos de Tuberculose em uma capital da Amazônia Ocidental Brasileira de 2011 a 2020. REVISTA CEREUS, [s. l.], v. 14, n. 3, p. 245–257, 2022. DOI: https://doi.org/10.18605/2175-7275/cereus.v14n3p245-257.
TASSINARI, E. R. et al. Métodos diagnósticos para tuberculose: uma revisão integrativa. BioSCIENCE, [s. l.], v. 80, n. S1, p. 8–8, 2022. DOI: https://doi.org/10.55684/80.S1.8.
TAVARES, C. M. et al. Tendência e caracterização epidemiológica da tuberculose em Alagoas, 2007-2016. Cadernos Saúde Coletiva, [s. l.], v. 28, p. 107–115, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/1414-462X202028010381.
TEIXEIRA, A. Q. et al. Tuberculose: conhecimento e adesão às medidas profiláticas em indivíduos contatos da cidade do Recife, Pernambuco, Brasil. Cadernos Saúde Coletiva, [s. l.], v. 28, p. 116–129, 2020. DOI: https://doi.org/10.1590/1414-462X202028010332.
TELAROLLI JUNIOR, R. et al. Clinical and epidemiological profile of tuberculosis in an urban area with high human development index in southeastern Brazil. Time series study. Sao Paulo Medical Journal, [s. l.], v. 135, p. 413–419, 2017. DOI: https://doi.org/10.1590/1516-3180.2016.0260210317.
TOMBERG, J. O. et al. Registros na detecção da tuberculose: percepção dos profissionais de saúde. [S. l.], p. 1-7, 2019. DOI: 10.1590/2177-9465-EAN-2019-0008.
YOSHIMURA, F. K. et al. Tuberculose: revisão de literatura/ Tuberculosis: a review of the literature. Brazilian Journal of Health Review, [s. l.], v. 4, n. 3, p. 14223–14231, 2021. DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv4n3-354.
NOTA
Los autores utilizaron la IA ChatGPT versión 04 para corrección gramatical, ortográfica y concordancia verbal. Sin embargo, todas las búsquedas de contenido y la clasificación de la calidad de los artículos fueron realizadas de manera autónoma.
[1] Estudiante de la Carrera de Medicina (UNIFAP). ORCID: https://orcid.org/0009-0002-3818-8005 Currículo Lattes: https://lattes.cnpq.br/3509135412458006.
[2] Estudiante de la Carrera de Medicina (UNIFAP). ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0931-457X. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/8837742795293619.
[3] Estudiante de la Carrera de Medicina (UNIFAP).ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9543-142X. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7491363722883977.
[4] Licenciatura en Medicina (UEPA). Residencia en Neumología (HUJBB). ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4366-432X. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/8194220871551027.
[5] Biólogo, Doctor en Teoría e Investigación del Comportamiento (UFPA), Profesor e investigador del Instituto de Enseñanza Básica, Técnica y Tecnológica del Amapá (IFAP), del Programa de Posgrado en Educación Profesional y Tecnológica (PROFEPT IFAP) y del Programa de Posgrado en Biodiversidad y Biotecnología de la Amazonía Legal (Red BIONORTE – Polo Amapá – UNIFAP). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0840-6307. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/8303202339219096.
[6] Doctorado en Comunicación y Semiótica por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP). Doctorado en Psicología y Psicoanálisis Clínico. Maestría en Ciencias de la Religión por la Universidad Presbiteriana Mackenzie. Maestría en Psicoanálisis Clínico. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Licenciatura en Teología. Tiene más de 15 años de experiencia en Metodología Científica (Método de Investigación) en la Orientación de Producción Científica para estudiantes de Maestría y Doctorado. Especialista en Investigaciones de Mercado y en el área de la Salud. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2952-4337. Lattes: https://lattes.cnpq.br/2008995647080248.
[7] Doctora en Ciencias del Cuidado en Salud por la Universidade Federal Fluminense (UFF). Máster en Ciencias de la Salud por la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP); Especialista en Salud de la Familia por la Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil; Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidade Gama Filho (UGF), Brasil; Especialista en Salud del Trabajador y Ecología Humana por la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), Brasil; Especialista en Clínica Médica por el Hospital dos Servidores do Estado do Pará; médica por la Universidade do Estado do Pará (UEAP). ORCID: 0000-0002-7742-144X. Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/8427706088023830.
[8] Biomédica, Doctora en Enfermedades Tropicales (UFPA), Profesora e investigadora del Curso de Medicina del Campus Macapá, Universidade Federal do Amapá (UNIFAP), del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud (PPGCS/UNIFAP) y del Programa de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (RedECIM). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5128-8903 Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/9314252766209613.
Material recibido: 30 de abril de 2024.
Material aprobado por los pares: 01 de julio de 2024.
Material editado aprobado por los autores: 05 de julio de 2024.