REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Formación funcional: Conceptos y beneficios

RC: 59189
1.996
5/5 - (3 votos)
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO DE REVISIÓN

ANTUNES, Bianca Siqueira [1], BIANCO, Roberto [2], LIMA, Wilson Pereira [3]

ANTUNES, Bianca Siqueira. BIANCO, Roberto. LIMA, Wilson Pereira. Formación funcional: Conceptos y beneficios. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 06, Vol. 08, págs. 69-80. Junio de 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacao-fisica/treinamento-funcional, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacao-fisica/treinamento-funcional

RESUMEN

Este estudio analiza las características y beneficios que puede proporcionar la práctica de la formación funcional. La idea central abordada se basa en estudios de diferentes autores sobre el tema, causando varias opiniones sobre los conceptos existentes de formación funcional. La formación funcional fue el tipo de formación elegida para esta investigación, en vista de su creciente rendimiento a lo largo de los años. Para este análisis, se llevó a cabo una revisión de la literatura. La información encontrada nos permite concluir que la mayoría de los autores tienen ideas convergentes que se complementan entre sí sobre el concepto y las características de la formación funcional. En cuanto a los beneficios, todos apuntan a mejoras en el nivel de bienestar, salud, rendimiento y eficiencia en las actividades diarias.

Palabras clave: Entrenamiento funcional, características, beneficios.

1. INTRODUCCIÓN

Según Boyle (2015) el entrenamiento funcional se puede describir como un entrenamiento con un propósito, ya que la función es esencialmente el propósito. Teixeira y Guedes Júnior (2010) afirman que la formación funcional se basa en el concepto de especificidad, ya que se caracteriza por la similitud del ejercicio con las situaciones cotidianas.

Es explícito el gran avance de este estilo de formación en los últimos años, lo que lo ha hecho alcanzar notoriedad en todo el mundo y ha ido ganando mucho espacio en la rutina de individuos de diferentes grupos de edad y clases sociales. Sin embargo, la mayoría de las personas tienen una visión distorsionada de lo que realmente se trata del entrenamiento funcional, simplemente asociándolo con el entrenamiento con diversos materiales como bolas, rodillos, bandas de goma, etc.

Con esto, la formación funcional se caracteriza erróneamente, sin ningún sentido, lo que dificulta entender lo que este tipo de entrenamiento sirve, y lo que traería beneficios a sus practicantes. Por lo tanto, se percibe la importancia de estudiar el tema sobre los efectos y posibilidades de esta formación, teniendo en cuenta los conceptos presentados inicialmente en este estudio.

En vista de lo anterior, este artículo tiene como objetivo identificar los beneficios de la formación funcional, así como sus posibilidades prácticas.

Dadas las suposiciones iniciales, en este estudio se utilizará una revisión bibliográfica en artículos y libros nacionales e internacionales, con el fin de reunir los principales efectos relacionados con la práctica de esta formación, además de apoyar teóricamente a los profesionales de la educación física en este contexto.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN FUNCIONAL

Como toda novedad, la formación funcional despertó el interés de los profesionales de la zona y comenzó a incluirse en los gimnasios. Así como, ha ganado varios conceptos diferentes sobre lo que realmente es, conceptos que a veces son criticados por algunos autores y reformulados por otros.

El diccionario en portugués muestra que la formación se define como la acción de la formación, y funcional se refiere a funciones vitales. Así que al hacer la asociación de palabras, la formación funcional es la acción de la formación para mejorar las funciones vitales. (TEIXEIRA y EVANGELISTA, 2014).

Según Teixeira y Guedes Júnior (2010) el término "funcional" sólo se utilizaba en el pasado con fines de rehabilitación, pero con el tiempo comenzó a incluirse en las prácticas de ejercicio de muchos estudiantes. Como todo el entrenamiento, lo funcional viene a añadir a otras estrategias de entrenamiento y permitir un desarrollo corporal más homogéneo.

Según Novaes, Gil y Rodrigues (2014) el término formación funcional se originó con profesionales de la fisioterapia y rehabilitación que trabajaron para devolver la funcionalidad de sus actividades habituales a sus pacientes lesionados. En los últimos años, los profesionales de la educación física han insertado este tipo de formación para añadir beneficios al practicante, y definirlo como una formación cuyo propósito es refinar la capacidad funcional del cuerpo, y para ello es necesario la formación de la región central del cuerpo, definida como "núcleo".

Staley (2005) define el entrenamiento funcional como ejercicios realizados en varios dispositivos diseñados para crear un entorno desafiante para involucrar el sistema neuromuscular. También dice que quienes proponen este tipo de entrenamiento insisten en afirmar que este tipo de ejercicio funciona más los músculos estabilizadores más pequeños y profundamente localizados, un argumento que no está de acuerdo.

Boyle (2015) afirma que el entrenamiento funcional y el entrenamiento de superficie inestable no son sinónimos. Para el autor, función significa propósito, por lo que se puede describir como una formación con un propósito. Lo que el entrenamiento funcional realmente hace es desviar el enfoque del ejercicio para incorporar músculos estabilizadores, porque en ellos son la fuente de las lesiones, según los fisioterapeutas.

Liebenson (2017) considera que el entrenamiento funcional se vuelve más funcional a medida que el enfoque se convierte en desarrollar patrones de movimientos estereotipados que un atleta utiliza en todos los deportes, en lugar de movimientos aislados. Así que si el objetivo es mejorar la calidad de las tareas funcionales, el movimiento integrado debe ser el foco.

Bossi (2013) dice que el entrenamiento funcional debe ser parte de un entrenamiento que implica trabajo de fuerza, hipertrofia y resistencia muscular localizada, como preparación para el entrenamiento funcional. Considera como un problema actual la búsqueda de funcionalidad y equilibrio que provoca una reducción significativa de la carga implicada en el entrenamiento, con el fin de trabajar la musculatura estabilizadora, y, finalmente, causando un entrenamiento en la musculatura agonista.

Según Silva-Grigoletto et al. (2014) para que una formación se considere funcional debe incluir ejercicios seleccionados basados en su funcionalidad y para ello se deben cumplir las cinco variables distintas de funcionalidad, que son: frecuencia de estímulos, volumen de cada sesión, intensidad adecuada, densidad y organización metodológica de las tareas.

Resende-Neto et al. (2016) afirman que actualmente el concepto de formación funcional se define mediante la estructuración de programas de entrenamiento para el sistema neuromuscular con el uso de ejercicios y movimientos considerados funcionales para las necesidades específicas de la vida diaria.

Clark (2001 apud MONTEIRO y EVANGELISTA, 2015) señala que los movimientos funcionales son movimientos integrados, multiplanares, que implican reducción, estabilización y producción de fuerza, buscando la mejora de los componentes necesarios que permitan al practicante adquirir un nivel óptimo de función. Además, flexible e ilimitado, ya que es posible realizar movimientos en diferentes amplitudes, con infinitas variaciones

D'Elia (2017) considera que el concepto de entrenamiento funcional es una base de ejercicios más amplia, con el fin de generar especificidades para las demandas neuronales, mecánicas y metabólicas juntas, para mejorar el rendimiento.

Según Teixeira et al. (2016) la principal característica de la formación funcional es el objetivo, ya que mientras que en la formación tradicional existe una tendencia a oponerse a la estética, la función está dirigida a la función, teniendo como guía el principio de especificidad, asumiendo las características de las actividades diarias, siendo integrada, asimétrica, acíclica y multiplanar. Otra característica es la estimulación de la adaptación del sistema de control y la coordinación del movimiento humano.

Cress et al. (1996) son muy objetivos cuando se habla de la importancia de la especificidad del entrenamiento citando ejemplos tales como: los nadadores deben entrenar a la natación, levantadores de pesas deben levantar pesas, los jugadores de fútbol americano deben correr y lanzar. Se preguntan que aunque esta estrategia funciona para los atletas, no se utiliza en el entrenamiento diario de un adulto, en el que la intención sería precisamente desarrollar las funciones utilizadas en las actividades diarias. Para ello, es necesario un entrenamiento que promueva la integración de múltiples articulaciones y diversos grupos musculares, ya que en nuestros movimientos diarios siempre realizamos acciones coordinadas.

Liu et al. (2014) también mencionan que la base de la formación funcional es la especificidad de la formación, lo que significa que la formación específicamente para lo que se quiere mejorar es la mejor manera de lograrlo. En las características del entrenamiento funcional, destacan la necesidad de trabajar la musculatura de forma integrada, en movimientos multiplanares y dinámicos.

La formación funcional ha estado apareciendo como un método innovador, que prioriza la capacidad funcional del individuo, con un enfoque dinámico, motivador, desafiante y complejo. La formación se basa en los movimientos diarios, con el fin de entrenar al individuo para realizar, eficientemente, sus tareas diarias. Se caracteriza como un ejercicio continuo que implica equilibrio y propriocepción a través de la estabilización del núcleo. (ANDRADES y SALDANHA, 2012)

Moreira et al. (2011) creen que un aspecto de vital importancia en este tipo de entrenamiento es el uso de ejercicios que estimulan la propriocepción, en materiales que ofrecen superficies inestables con movimientos realizados en diversos planos y ejes. A través de ejercicios que desafían los diversos componentes del sistema nervioso, el entrenamiento funcional tiene como objetivo mejorar los aspectos neurológicos que afectan la funcionalidad del cuerpo humano.

D'Elia y D'Elia (2005) consideran que el entrenamiento funcional representa una nueva forma de acondicionamiento, y afirman que la apariencia del entrenamiento funcional se debió a tres puntos fundamentales, siendo el mayor volumen de información que el practicante de la actividad física recibe hoy en día; el cambio del estándar estético actual, ahora combinando buena forma física y rendimiento; el estancamiento del modelo de actividad física que presentan academias, clubes y escuelas.

El entrenamiento funcional tiene como objetivo mejorar la capacidad funcional a través de ejercicios que estimulan los receptores proprioceptivos. Esto proporciona el desarrollo de la conciencia de la systesia y el control corporal, equilibrio muscular estático y dinámico, además de reducir la incidencia de lesiones y aumentar la eficiencia de los movimientos. (LEAL et al., 2009)

Con el progreso de esta investigación sobre los conceptos y características de la formación funcional, es posible notar que la mayoría de los autores tienen ideas similares y que a menudo se complementan entre sí para la definición de la formación funcional. Y ya que se ha convertido en una modalidad altamente practicada, hay una necesidad de analizar a continuación, los beneficios que se pueden adquirir con su práctica.

2.2 BENEFICIOS

Uno de los puntos más relevantes en cuanto a la formación funcional son los beneficios que ofrece. Para empezar a trabajar y practicar ejercicios funcionales es necesario que el individuo debe poseer músculos y articulaciones preparadas para apoyar las acciones musculares y el equilibrio requerido. (BOSSI, 2013)

Basado en los resultados de búsqueda de Resende-Neto et al. (2016) el entrenamiento funcional es una alternativa segura que trae impactos positivos en la masa muscular, fuerza muscular y potencia, resistencia cardiorrespiratoria, flexibilidad, equilibrio y cognición. Sin embargo, todavía falta un modelo sistematizado para una mejor comparación entre los protocolos utilizados.

El estudio de Leal et al. (2009) logró el objetivo inicial, que era mejorar la autonomía funcional, el equilibrio y la calidad de vida, sugiriendo una mejora en el desempeño de las actividades de la vida diaria.

Según Silva-Grigoleto et al. (2014), si la prescripción de entrenamiento sigue una razón, y las variables de esta formación fueron controladas y manipuladas de tal manera que una dosis adecuada de ejercicio que el individuo debe realizar, el estado psicobiológico será adecuadamente estimulado, generando respuestas positivas y adaptaciones.

En vista de lo anterior por Novaes, Gil y Rodrigues (2014) el entrenamiento funcional mejora todas las habilidades del sistema musculoesquelético reflejando la mejora en las actividades diarias y gestos deportivos específicos. También promueve beneficios para el bienestar, salud, estética y rendimiento, proporcionando el equilibrio entre la estabilidad central del cuerpo (núcleo), neuromuscular y neuromotor control.

Según Andrades y Saldanha (2012), que investigaron los beneficios para el equilibrio con el entrenamiento funcional, se puede observar que dado que el entrenamiento funcional funciona distinto de la fuerza, notoria la evolución en términos de mejora del equilibrio en el grupo analizado. Además, la fuerza, la velocidad, la coordinación, la flexibilidad y la resistencia también presentan desarrollo y proporcionan ganancias significativas de rendimiento para el individuo.

Según Boyle (2015), el entrenamiento funcional cambia el enfoque de los ejercicios para incorporar músculos estabilizadores, lo que se beneficiaría en la reducción de la incidencia de lesiones. La técnica y la calidad son extremadamente importantes para el reclutamiento de músculos estabilizadores, y para permitir las ganancias que proporciona el entrenamiento funcional.

Cress et al. (1996) informó que el propósito de la investigación era evaluar los beneficios de la formación funcional en mujeres mayores, con un ejercicio de escalada en escalera, con carga adicional, además del trabajo aeróbico, ya que son actividades comunes en las rutinas de las personas. Se observó que había adaptaciones en las fibras musculares, con crecimiento de fuerza, que fue considerado como un desarrollo total del rendimiento corporal, lo cual es bueno, ya que es una tarea importante para una vida independiente.

Los estudios de Liu et al. (2014) demostró resultados beneficiosos en la fuerza muscular, equilibrio, movilidad y actividades de la vida diaria, especialmente cuando el entrenamiento se centró específicamente en esto. Se llegó a la conclusión de que la formación funcional se puede utilizar para mejorar el rendimiento de los ancianos, y puede ser una mejor opción que el entrenamiento de fuerza por sí solo, si el objetivo es reducir la incapacidad de los ancianos para realizar alguna tarea de su rutina.

Actualmente, los adultos pasan la mayor parte de su tiempo realizando tareas relacionadas con el trabajo, tareas consideradas trabajo, involucradas con la automatización. Además, se observa que hay una disminución en la práctica de las actividades físicas en la infancia y la adolescencia, precisamente la fase que desarrollan las habilidades motoras, debido al avance de la tecnología y el aumento de la violencia.  (MONTEIRO Y EVANGELISTA, 2015)

Sobre la base de estos aspectos, pueden producirse desequilibrios musculares y disminución de la capacidad de trabajo total, ya que ni los adultos ni los niños y adolescentes están estableciendo una buena eficiencia neuromuscular, flexibilidad dinámica y fuerza funcional, y el número de disfunciones y lesiones está aumentando. Por lo tanto, se cree que con la inserción de programas funcionales en la vida de estas personas, habría beneficios relacionados con estas capacidades, lo que proporcionaría una mejora en la vida diaria. (MONTEIRO Y EVANGELISTA, 2015)

En la investigación de Moreira et al. (2011) se hizo una comparación entre los beneficios obtenidos por los ancianos a través del entrenamiento funcional de resistencia y el entrenamiento de fuerza. Se observaron mejoras en el estado físico general de los ancianos debido a la rehabilitación de la salud, además de la prevención de ciertas patologías. Esto facilita el mantenimiento de buenos niveles de independencia y autonomía para las actividades de la vida diaria.

Según Teixeira y Evangelista (2014), como el entrenamiento funcional incluye diferentes capacidades físicas, ya que implican combinaciones de ejercicios neuromotores, resistencia y flexibilidad, los beneficios surgen en el nivel de mejora de la habilidad y capacidad funcional para realizar funciones diarias y/o deportivas con autonomía y seguridad.

3. Discusión

Con el objetivo de identificar los beneficios de la formación funcional, así como sus posibilidades prácticas, se realizó una revisión bibliográfica en este artículo con el fin de reunir las principales características y beneficios relacionados con la práctica de esta formación. Fue posible percibir muchas ideas similares entre los investigadores de la zona, con una u otra divergencia con respecto a un cierto aspecto.

Tanto Teixeira como Guedes Júnior (2010) y Novaes, Gil y Rodrigues (2014) abordan el concepto de formación funcional basado en el hecho de que se originó con fines de rehabilitación en fisioterapia, y con el tiempo, se ha incluido en las prácticas de ejercicio de muchos estudiantes para permitir un desarrollo corporal más homogéneo, perfeccionando la capacidad funcional del cuerpo.

Convergen en las ideas sobre el tema Liebenson (2017) y Monteiro y Evangelista (2015), que apuntan a movimientos funcionales como movimientos integrados en lugar de aislados, que permiten al practicante adquirir una mejor calidad a nivel de función. Así como Teixeira y Evangelista (2004) coinciden en que la funcionalidad es la acción de la formación para mejorar las funciones vitales.

Teixeira et al. (2016) y Liu et al. (2014) señalan que la principal característica de la formación funcional es el objetivo, basado en la especificidad, es decir, trabajar específicamente lo que se pretende mejorar en las actividades diarias.

Andrades y Saldanha (2012), Moreira et al. (2011) y Leal (2009), a la hora de caracterizar el entrenamiento funcional, están examinando el uso de la propriocepción y el equilibrio con el fin de mejorar los aspectos neurológicos y aumentar la eficiencia del movimiento. Por otro lado, Bossi (2013) considera un problema esta búsqueda de funcionalidad y equilibrio, ya que provoca una reducción significativa de la carga implicada en el entrenamiento, lo que puede causar un desentrenamiento en la musculatura agonista.

Silva-Grigoleto et al. (2014), Resende-Neto et al. (2016), D'Elia (2017) y Cress et al. (1996) consideran que el entrenamiento funcional debe satisfacer las distintas variables definidas por la estructura de entrenamiento, que contemplan las demandas neuronales, metabólicas y mecánicas juntas, coordinadas e integradas.

Las opiniones divergentes se presentan en las obras de Boyle (2015) y Staley (2005). Esto relaciona el entrenamiento funcional con ejercicios realizados en varios dispositivos diseñados para crear un entorno desafiante. Eso dice entrenamiento funcional, y el entrenamiento en superficies inestables no son sinónimos, yendo en contra de las ideas de Staley.

En cuanto a los beneficios proporcionados por la práctica de esta actividad, se entiende que todos los autores señalan beneficios en términos de bienestar, salud y rendimiento, especialmente aquellos relacionados con las actividades cotidianas.

4. CONSIDERACIONES FINALES

El presente estudio identificó conceptos y características de la formación funcional, definidos por varios autores en los últimos años, así como los beneficios adquiridos por su práctica, tanto por jóvenes, adultos y ancianos.

En vista de lo anterior, es posible notar que la mayoría de las ideas de cada autor se complementan entre sí para formar una visión más amplia de las posibilidades de la formación funcional.

Como resultado del análisis de diferentes autores, se puede concluir que el entrenamiento funcional es un método eficiente que contribuye a la evolución de las habilidades utilizadas en la vida diaria o a una actividad específica, además de ayudar en el desarrollo de otras capacidades físicas, como la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la resistencia muscular, entre otras. Una actividad que debe implicar el trabajo del cuerpo en su totalidad, respetando los límites de cada uno, basado en la funcionalidad y especificidad, para lograr resultados positivos.

REFERENCIAS

ANDRADES, Michele Taís de; SALDANHA, Ricardo Pedrozo. Treinamento funcional: o efeito da estabilização do core sobre o equilíbrio e propriocepção de mulheres adultas saudáveis e fisicamente ativas. Revista Vento e Movimento, v. 1, n. 1, p. 114-133, 2012. Disponível em: http://facos.edu.br/publicacoes/revistas/vento_e_movimento/abril_2012/#/page/1

BOSSI, Luis Cláudio. Treinamento funcional da musculação. São Paulo: Phorte, 2013.

BOYLE, Michael. Avanços no treinamento funcional. Porto Alegre: Artmed, 2015.

CRESS, M. Elaine; CONLEY, Kevin E.; BALDING, Sheryal L.; HANSEN-SMITH, Fay; KONCZAK, Jürgen. Functional training: muscle structure, function, and performance in older women. J. Orthop. Sports Physical Ther., v. 24, n. 1, p. 4-10, 1996. Disponível em: https://www.jospt.org/doi/abs/10.2519/jospt.1996.24.1.4

D’ELIA, Luciano. Guia completo de treinamento funcional. São Paulo: Phorte, 2017.

D’ELIA, R.; D’ELIA, L. Treinamento funcional: 6º treinamento de professores e instrutores. São Paulo: SESC – Serviço Social do Comércio, 2005. Apostila.

LEAL, Silvânia Matheus de Oliveira; BORGES, Eliane Gomes da Silva; FONSECA, Marília Andrade; ALVES JUNIOR, Edmundo Drumond; CADER, Samária; DANTAS, Estélio Henrique Martins. Efeitos do treinamento funcional na autonomia funcional, equilíbrio e qualidade de vida de idosas. R. bras. Ci. e Mov., v. 17, n. 3, p. 61-69, 2009. Disponível em: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/view/1045

LIEBENSON, Craig. Treinamento funcional na prática desportiva e reabilitação neuromuscular. Porto Alegre: Artmed, 2017.

LIU, Chiung-ju; SHIROY, Deepika M.; JONES, Leah Y.; CLARK, Daniel O. Systematic review of functional training on muscle strength, physical functioning, and activities of daily living in older adults. Eur Rev Aging Phys Act., v. 11, p. 95-106, 2014. Disponível em: https://link.springer.com/article/10.1007/s11556-014-0144-1

MONTEIRO, Artur Guerrini, EVANGELISTA, Alexandre Lopes. Treinamento funcional: uma abordagem prática. 3. ed. São Paulo: Phorte, 2015.

MOREIRA, Josiana Kely Rodrigues; CRUZ, Raiza da Costa Santos; NAVES, Samira Cristiane Teixeira; NASCIMENTO, Vanderson Cunha do; SOUSA, Evitom Corrêa de. Treinamento de força e treinamento funcional resistido sobre a capacidade funcional e qualidade de vida de idosos fisicamente independentes. Fiep Bulletin, v. 81, special edition, 2011. Disponível em: http://www.fiepbulletin.net/index.php/fiepbulletin/article/download/352/651

NOVAES, Jefferson; Gil, Ana; RODRIGUES, Gabriel. Condicionamento físico e treino funcional: revisando alguns conceitos e posicionamentos. Revista Uniandrade, v. 15, n. 2, p. 87-93, 2014. Disponível em: https://www.uniandrade.br/revistauniandrade/index.php/revistauniandrade/article/view/136

RESENDE-NETO, Antônio Gomes; SILVA-GRIGOLETTO, Marzo Edir da; SANTOS, Marta Silva; CYRINO, Edilson Serpeloni. Treinamento funcional para idosos: uma breve revisão. R. bras. Ci. e Mov., v. 24, n. 3, p. 167-177, 2016. Disponível em: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/viewFile/6564/pdf

SILVA-GRIGOLETTO, Marzo Edir da; BRITO, Ciro Jose; HEREDIA, Juan Ramon. Treinamento funcional: funcional para que e para quem? Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum, v. 16, n. 6, p. 714-719, 2014. Disponível em: https://www.scielo.br/pdf/rbcdh/v16n6/pt_1980-0037-rbcdh-16-06-00714.pdf

STALEY, Charles. Muscle logic: escalating density training. Emmaus, Pa.: Rodale Books, 2005.

TEIXEIRA, Cauê La Scala; EVANGELISTA, Alexandre Lopes. Treinamento funcional e core training: definição de conceitos com base em revisão de literatura. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, ano 18, n. 188, jan. 2014. Disponível em: http://www.efdeportes.com/efd188/treinamento-funcional-e-core-training.htm

TEIXEIRA, Cauê Vazquez La Scala; EVANGELISTA, Alexandre Lopes; PEREIRA, Cássio Adriano; SILVA-GRIGOLETTO, Marzo Edir da. Short roundtable RBCM: treinamento funcional. R. bras. Ci. e Mov., v. 24, n. 1, p. 200-206, 2016. Disponível em: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/view/6180/4275

TEIXEIRA, Cauê Vazquez La Scala.; GUEDES JUNIOR, Dilmar Pinto. Musculação perguntas e respostas: as 50 dúvidas mais frequentes nas academias. São Paulo: Phorte, 2010.

[1] Postgrado en Kinesiología, Biomecánica y Formación Física – Universidad Estácio de Sá. Postgrado en La Escuela de Educación Física – Universidad Estácio de Sá. Licenciado en Educación Física – Universidad Estácio de Sá. Licenciado en Educación Física – Universidad Federal de Río de Janeiro.

[2] consejero. Doctor en Ciencias. Máster en Educación Física. Licenciatura en Educación Física.

[3] consejero. Máster en Educación Física. Especialización en Biomecánica de Actividad Física y Salud. Graduación en Educación Física.

Enviado: Mayo, 2020.

Aprobado: Junio de 2020.

5/5 - (3 votos)
Bianca Siqueira Antunes

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita