REVISTACIENTIFICAMULTIDISCIPLINARNUCLEODOCONHECIMENTO

Revista Científica Multidisciplinar

Pesquisar nos:
Filter by Categorias
Administración
Administración Naval
Agronomía
Arquitectura
Arte
Biología
Ciencia de la religión
Ciencias Aeronáuticas
Ciencias de la computación
Ciencias sociales
Cocina
Comunicación
Contabilidad
De marketing
Educación
Educación física
Ética
Filosofía
Física
Geografía
Historia
Ingeniería Agrícola
Ingeniería ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de producción
Ingeniería de producción
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Informática
Ingeniería mecánica
Ingeniería Química
Letras de
Ley
Literatura
Matemáticas
Medio ambiente
Nutrición
Odontología
Pedagogía
Psicología
Química
Salud
Sem categoria
Sociología
Tecnología
Teología
Tiempo
Turismo
Veterinario
Zootechny
Pesquisar por:
Selecionar todos
Autores
Palavras-Chave
Comentários
Anexos / Arquivos

Reflexiones sobre paradigmas basados ​​en el sentido común y el conocimiento científico

RC: 114963
972
Rate this post
DOI: ESTE ARTIGO AINDA NÃO POSSUI DOI
SOLICITAR AGORA!

CONTEÚDO

ARTÍCULO ORIGINAL

ANTUNES, Maria de Fatima Nunes [1], GUGLIELMI, Juçara [2], ARCARI, Inedio [3]

ANTUNES, Maria de Fatima Nunes. GUGLIELMI, Juçara. ARCARI, Inedio. Reflexiones sobre paradigmas basados ​​en el sentido común y el conocimiento científico. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año 05, Ed. 08, vol. 05, pág. 57-63. Agosto 2020. ISSN: 2448-0959, Enlace de acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/sentido-comun-y-el-conocimiento

RESUMEN

En la educación de un país se fundan las primeras bases de reflexión sobre paradigmas, siendo esta la primera base de reflexión que extrapola las convicciones de la familia. Luego, el estudiante es expuesto a una amplia variedad de verdades, declaraciones de diferentes culturas y formas de vida. Por lo tanto, este artículo pretende tejer algunas reflexiones sobre los paradigmas relacionados con el sentido común y la ciencia, discutiendo aspectos relacionados con el entorno experimentado por profesores y estudiantes de acuerdo con la literatura. El estudio se basó en una investigación bibliográfica, entrelazando y discutiendo la cuestión de los paradigmas, que se testimonian en el día a día del aula. Se concluyó en estas reflexiones que la forma tradicional de presentar la educación rodeada de paradigmas, pasa por algunas discusiones que poco a poco han provocado una ruptura en este modo de educación, reconstruyendo así nuevos paradigmas.

Palabras clave: Sentido común, Paradigmas, Verdades, Educación.

1. INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de cambio en la educación, parece ser algo muy simple, pero al rescatar la historia de la educación, es claro que no es tan fácil cambiar los pensamientos, valores, creencias de un pueblo, ya que la mayoría de los involucrados creen en el conocimiento de una comunidad, tal como lo entiende Alves (2005) al afirmar que, aunque prefiera no definir, simplemente dice que el sentido común es lo que no se considera ciencia, y esto incluye todo el hacer cotidiano, como así como las ideas y esperanzas que anulan la vida.

De esta forma, el sentido común funciona muy bien para vivir en familia, especialmente cuando se trata de los valores y la cultura de un determinado grupo de la sociedad, ya que cada persona tiene su convicción sobre un determinado concepto. Sin embargo, la existencia de una verdad lista y acabada es discutible, pues es vulnerable a las constantes transformaciones de un determinado concepto, desde un punto de vista particular.

Llevando a la realidad del aula, los alumnos cuestionan y discuten los más diversos tipos de saberes experimentados en su cotidiano. Parten de sus imaginaciones, aspectos fundamentales para la construcción de un saber que aún no es una verdad consolidada. No es sano que el docente se acerque a sus ideales y los imponga para que se superpongan al pensamiento de los alumnos, porque la imposición puede inducirlo a no ser reflexivo, autónomo y crítico. Sobre el concepto de verdad Foucault (1979) dice que no todo tiene la verdad absoluta, sino que en todo momento y lugar hay una verdad que necesita ser descubierta, sin embargo sólo está ahí dormida, esperando que alguien la desentrañe. Sin embargo, depende de nosotros identificarlo de la manera correcta con los instrumentos y ángulos correctos, porque de todos modos está presente en algún lugar.

Partiendo de la premisa de que no todos los conocimientos son verdaderos y en algunas situaciones aún son ignorados por los científicos, de investigaciones recientes realizadas por etnoecólogos y etnobiólogos en comunidades tradicionales, que buscan rescatar y valorar estos saberes, nuevas alternativas y reflexiones que se oponen a la paradigmas actuales y han venido provocando efectos positivos para el conocimiento científico. En esta perspectiva, Dickmann y Dickmann (2008) indican que el conocimiento científico se estructura, formula y publica en la academia. Fruto, en su mayor parte, de reflexiones de líderes de la clase media que curiosamente se dedican a las situaciones de los más pobres para analizarlas. Si bien es una forma particular de caracterizarse desde el punto de vista de clase de la sociedad, no deja de emitir una opinión sobre la diferenciación del sentido común y el científico.

Frente a los paradigmas interconectados con el conocimiento científico, emerge la figura del docente, liderando este cambio de pensamiento, rompiendo los paradigmas establecidos desde hace mucho tiempo. Esta es la llamada educación tradicional, donde la relación maestro-alumno está marcada por el autoritarismo del primero en relación con el segundo. En esta perspectiva, solo el docente tiene los conocimientos para enseñar, porque el papel del alumno es únicamente recibir los conocimientos transmitidos por el docente, por lo que el silencio en el aula es impuesto por la autoridad docente.

2. DESARROLLO

El paradigma es lo que la gente cree que es cierto de una práctica basada en sus realidades con o sin experimentación científica. Moraes define el paradigma como una “[…] constelación de concepciones, valores, percepciones y prácticas compartidas por una comunidad científica, que configuran una visión particular de la realidad, que constituye la base de la forma en que la comunidad se organiza” (MORAES, 1996 apud BEHRENS, 2005, p.26).

De esta forma Moraes (apud BEHRENS, 2005) evalúa el concepto de paradigma sobre una estructura de la realidad social con la que establece como verdades establecidas en ese espacio-tiempo particular.

Según Kuhn (1991), los paradigmas son logros científicos, que tienen como objetivo proporcionar modelos de problemas y soluciones para una comunidad particular que practica una ciencia, siendo reconocidos universalmente durante un período de tiempo. La norma paradigmática surgió de las experiencias de Kuhn (1978, p. 260), en la que “[…] el conocimiento científico, como el lenguaje, es intrínsecamente propiedad común de un grupo o de lo contrario no es nada”. Sin embargo, para comprenderlo, es necesario conocer el contexto histórico de los grupos que lo crean y practican. Kuhn establece una forma interesante para el concepto de paradigma, trayendo el conocimiento científico, más elaborado, de un grupo social que se traduce como un conjunto de verdades aceptadas.

Según la interpretación de Morin (2000), vivimos en una época en la que tenemos un viejo paradigma y principio que nos obliga a separar, simplificar, reducir y formalizar, y que nos impide concebir la complejidad de lo real. De esta forma, queda claro que las concepciones de la verdad están protegidas por un compromiso pactado por un determinado grupo social.

Aún en esta línea, Morin (2000) explica que los paradigmas son principios de principios, considerándolos como fundamentos maestros que controlan nuestros espíritus y comandan las teorías, inconscientemente.

Esta forma de pensar forja y hace creer en una estructura social regida por un conjunto de verdades que orientan la conciencia y el espíritu de convivencia en sociedad.

En este sentido, Cortella (apud REVIDE, [S.d.], texto digital) afirma que en un mundo en constante cambio, incluso en el ámbito de las creencias paradigmáticas, es necesario: “enseñar lo que se sabe, práctica lo que enseñas y pregunta lo que se ignora”. Además, debemos ser conscientes de los cambios que se producen en el mundo para saber cuáles aceptar y cuáles rechazar. Esta situación es muy representativa de lo que rige en el sector educativo, base de la educación, provocando profundas transformaciones y señalando una ruptura en lo que se considera sentido común y saber científico, transformando paradigmas.

De acuerdo con estos conceptos anteriores y debido a la necesidad de nuevos paradigmas, los docentes buscan innovaciones a través de sus acciones pedagógicas. La tarea del profesor era en otro tiempo la de transmitir conocimientos, mientras que el alumno estaba sumiso a esta situación, cuyo planteamiento se hizo tradicional.

Paradigmas conservadores centrados en verdades impuestas, transmitidas en contenido, donde el estudiante no tenía el poder de opinar. Esta práctica trajo al alumno una habilidad decorativa, en la que la enseñanza era independiente del alumno. Moraes (1997) ya mencionó que la enseñanza se practica a través de conferencias, introducidas por ejercicios de lectura y copias. Y con base en la eficiencia y la estandarización, se estructuran con horarios y currículos, rígidos y predeterminados. Con alumnos segregados por edades, en compartimentos organizados por filas, viviendo en un ambiente controlado de forma única e indiferenciada.

En la idea de la superación de los paradigmas mencionados anteriormente, surgen los Paradigmas Innovadores, donde los docentes tienen el desafío de buscar nuevas prácticas para ejercer la docencia. El estudiante es visto como crítico y se involucra en la producción de conocimiento; tiene libertad de pensamiento. Se amplían las metodologías de aula para la investigación y las formas innovadoras de promover el aprendizaje de los estudiantes. Cortella, orienta acertadamente que la escuela tiene que ser capaz de acompañar los cambios que se producen simultáneamente. Esto se debe a que no todo lo que viene del pasado debe mantenerse en el presente. La escuela necesita saber distinguir lo que viene del pasado y lo que se puede llevar adelante, de forma tradicional, de lo que hay que abandonar por arcaico.

En este análisis de paradigmas aparecen dos aspectos, en el que en uno, el docente es el centro de la verdad en un contexto conservador y en otro, sin embargo, en el enfoque humanista conduce el aprendizaje a través de medios innovadores capaces de despertar la curiosidad y la motivación en el alumno. En la metodología tradicional las clases son expositivas y el estudiante necesita leer y memorizar los contenidos trabajados, mientras que en el enfoque humanista las experiencias son analizadas y tomadas como discusiones para aprender de manera innovadora, utilizando recursos y debates entre grupos de estudiantes dentro del aula, es decir, se construye el conocimiento.

Es necesario enfatizar la educación en el contexto en que se insertan los niños, para que haya sentido y las relaciones de aprendizaje sean efectivas. Según Morin, sobre este aprendizaje, presenta que el conocimiento es un reflector del mundo externo. “Todas las percepciones son, al mismo tiempo, traducciones y reconstrucciones cerebrales a partir de estímulos o señales captadas y codificadas por los sentidos” (MORIN, 2000, p. 19-20).

Así, es posible convenir que el conocimiento es el resultado de la interpretación que el ser humano hace sobre una determinada realidad desde su punto de vista, con alguna sistematización de ideas, de esta manera, entendiendo un poco más el proceso de producción del conocimiento. por los alumnos. Morin desarrolla teorías críticas creando ideas profundas:

Daí decorre a necessidade de destacar, em qualquer educação, as grandes interrogações sobre nossas possibilidades de conhecer. Pôr em prática estas interrogações constitui o oxigênio de qualquer proposta de conhecimento. […] O conhecimento do conhecimento, que comporta a integração do conhecedor em seu conhecimento, deve ser, para a educação, um princípio e uma necessidade permanentes (MORIN, 2000, p. 29).

Considerando los enfoques mencionados por los autores citados según los conceptos de Paradigma y la influencia en el proceso educativo, fue posible analizar críticamente cada concepto y percibir su posible aplicabilidad en el aula. En ese sentido, se entiende que el Paradigma Innovador desafía a los profesionales de la educación a desarrollar el trabajo en equipo, pues en la práctica docente, el docente necesita permanecer en la dinámica de desarrollar acciones que promuevan la criticidad y la reflexión de los estudiantes.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Los paradigmas son visibles a nuestros ojos, como profesionales de la educación, aun así, algunos docentes prefieren permanecer en la zona de confort, inertes frente a las transformaciones, en el ensimismamiento de la enseñanza y el aprendizaje en las relaciones entre docente y alumno, es decir, asumen que todo es perfecto y que no hay necesidad de cambiar.

Frente a nuestros paradigmas en el transcurso del trabajo, hoy nuestro estudiante quiere aprender cosas más allá de lo ya expuesto en el mundo externo, y esto exige al docente transformar nuevas estrategias didácticas, que habiliten nuevos horizontes de enseñanza y aprendizaje. Escuchamos tras bastidores de las escuelas de nuestros alumnos que la escuela “es aburrida”, y en esta perspectiva el maestro prefiere fingir que todo está bien.

Teniendo en cuenta estas reflexiones, romper los paradigmas existentes exige que el docente sea protagonista de los cambios desde la planificación hasta la ejecución.

Dicho esto, es importante recalcar que estos cambios se dan de manera paulatina, es necesario no solo que el docente se involucre en el proceso, sino que todos también sean parte de este proceso: la clase política, la familia y la sociedad en general.

Todos vamos rumbo a nuevos paradigmas que ya son una emergencia y ya no una necesidad, es decir, el cambio tiene que empezar por nosotros los docentes, tenemos que empezar a hacer algo, develando lo nuevo, a través de pequeñas actitudes, nuevas metodologías de enseñanza. , actuando como investigadores de nuevos métodos que cumplan con las expectativas.

REFERENCIAS

ALVES, R. Filosofia da ciência: introdução ao jogo e suas regras. 10. ed. São Paulo, Loyola, 2005.

BEHRENS, M. A. O paradigma emergente e a prática pedagógica. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2005.

CORTELLA, M. S. Educação, Escola e Docência – Novos Tempos, Novas Atitudes. São Paulo: Cortez, 2014.

DICKMANN, I; DICKMANN, I. Primeiras palavras em Paulo Freire. Passo Fundo: Battistel, 2008.

FOUCAULT, M. Microfísica do Poder. 9. ed. Rio de Janeiro: Graal, 1979.

KUHN, T. S. A estrutura das revoluções científicas. 2. ed. São Paulo: Perspectiva, 1978.

KUHN, T. S. A Estrutura das Revoluções Científicas. 12. ed. São Paulo: Perspectiva, 1991.

MORAES, M. C. O paradigma educacional emergente. Campinas: Papirus, 1997.

MORIN, E. Os sete saberes necessários à educação do Futuro. São Paulo: Cortez, 2000.

REVIDE. Cortella faz palestra em colégio de Ribeirão. [S.d.]. Disponível em: https://www.revide.com.br/editorias/gerais/cortella-faz-palestra-em-colegio-de-ribeirao/. Acesso em 10/04/2020.

[1] Máster en Didáctica de las Ciencias Exactas. Pedagogo.

[2] Estudiante de Maestría en Didáctica de las Ciencias Exactas. Pedagogo.

[3] Doctor en Ingeniería Eléctrica y Máster en Matemáticas.

Enviado: Julio de 2020.

Aprobado: Agosto de 2020.

Rate this post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

POXA QUE TRISTE!😥

Este Artigo ainda não possui registro DOI, sem ele não podemos calcular as Citações!

SOLICITAR REGISTRO
Pesquisar por categoria…
Este anúncio ajuda a manter a Educação gratuita